sábado, 14 de febrero de 2015

La idea es erradicar completamente la enfermedad con la vacuna sintética.


Un equipo internacional de científicos está desarrollando una vacuna completamente sintética para combatir la poliomielitis.

Afirman que se trata de un intento para erradicar la enfermedad por completo.Las campañas masivas de vacunación a nivel global han logrado muhco éxito ya que donde una vez habían cientos de miles de casos de la enfermedad, ahora sólo se detectan solo algunas centenas.

Sin embargo, en algunos individuos la vacuna provoca una infección que permite la reactivación de una forma del virus que puede ser transmitido a otras personas.

Los científicos creen que la vacuna sintética evita que se produzca esa reactivación del virus.


Anton, que sufre piel de mariposa, cumplió cinco años el pasado mes de enero.

El peruano Raúl Castañeda se quedó "paralizado" tras ver nacer a su hijo Adriano en un hospital de Lima.

El bebé no tenía piel en su pierna derecha, desde la rodilla hasta el pie.
Adriano nació con epidermólisis bullosa, una enfermedad genética rara que causa una extrema fragilidad de la piel y las mucosas.
Es un niño con "piel de mariposa", como se conoce comúnmente a esta dolencia, porque cualquier roce provoca que la piel "se despegue".
Medios en España se hicieron eco estos días de la historia de otro niño, Markel, y la lucha de su madre por intentar que no le reduzan las ayudas públicas que recibía para cuidarlo.
"Cuando Adriano nació, estaba en carne viva", le explica Castañeda por teléfono a BBC Mundo. Aunque es una enfermedad poco común, la epidermólisis bullosa causa mucho dolor y una marcada disminución de la calidad de vida.
Nada hacía pensar que el bebé Adriano iba a nacer con esta dolencia, que no se detecta en las pruebas que se hacen durante el embarazo y no tiene cura.
La enfermedad puede causar ampollas en zonas como los ojos y el esófago, haciendo que este se cierre y los pacientes no puedan ingerir alimentos.

Adriano
Adriano nació en un hospital de Lima y los médicos no sabían qué le pasaba.

Por eso, los niños suelen llevar vendajes en gran parte del cuerpo, para proteger las heridas de cualquier rozadura o contacto con el exterior.
"Muchas veces, el solo hecho de andar provoca heridas", le dice a BBC Mundo una portavoz de la Asociación Piel de Mariposa (Debra), en España.
Pero no es una enfermedad solo de la piel. "A algunos niños se les va cerrando la boca, pueden perder los dientes, se le deforman los dedos...", le explica a BBC Mundo Raúl de Lucas, jefe de Dermatología Pediátrica del Hospital de La Paz, en Madrid.

"Es una enfermedad terrible", afirma el médico, que tiene experiencia en el tratamiento de estos casos.

Desconocimiento



El conocimiento sobre la enfermedad es escaso en algunos países y hospitales, como lo fue en el centro en el que nació Adriano.
"Lo tuvieron en la incubadora, pensando que lo que le pasaba era que no había acabado de formarse", dice Castañeda.
"Pero era peor para él, porque el calor le generaba más lesiones", explica el padre.
Como los padres se encuentran con el problema de forma inesperada, muchos tienen que pasar un periodo de "duelo" para asumir lo que les pasa a sus hijos, relata la portavoz de Debra.
La asociación cuenta con un grupo de profesionales que explican a los padres cómo deben aplicarles las vendas y los apósitos y les dan consejos sobre la enfermedad.

Para Antón, darse un baño suele ser una experiencia muy dolorosa.

Las complicaciones continúan a medida que los niños van creciendo.
"Normalmente, le damos a Antón calmantes muy fuertes antes de bañarlo, porque le hace mucho daño y le da mucho miedo", escribió en su página de Facebook la madre de Anton Ezequiel Delgado, un niño de cinco años que vive en Estados Unidos y sufre piel de mariposa.

Evolución

Los pacientes con las formas más severas de la enfermedad no suelen tener una buena evolución.
"La enfermedad disminuye mucho la esperanza de vida", explica el doctor De Lucas. "Muchos fallecen en la segunda década de vida" porque acaban desarrollando un cáncer de piel.
Sin embago, un tratamiento a punto de entrar en fase experimental ofrece algo de luz a los pacientes y a sus familias.
Se trata de un tratamiento con células madre que se introducen a través de la sangre y que podría ayudar a reparar la piel dañada, aliviando el dolor y el picor que producen las heridas y las ampollas.
De Lucas y su equipo en La Paz comenzarán el primer ensayo clínico después del próximo verano boreal.
En Estados Unidos, Antón -a quien sus padres adoptaron sabiendo la enfermedad que sufría- recibirá en unas semanas un trasplante de médula ósea.
"Tenemos muchas esperanzas en que, aunque no se cure, su piel se haga más dura y no sufra tanto", le explica por teléfono a BBC Mundo Vanessa Delgado, madre de Antón.
El niño, que vive en Texas, no puede salir a la calle en verano.
"Antón nos ha cambiado la vida, pero para bien", dice su madre.



La terapia hormonal se ha asociado también con el cáncer de mama.



La terapia hormonal sustitutiva aumenta el riesgo de sufrir cáncer de ovario, según un estudio.

Esta terapia se utiliza para aliviar los síntomas de la menopausia.

La investigación, de la Universidad de Oxford, analizó los datos de 52 estudios con 21.500 mujeres que habían desarrollado cáncer de ovario.

En la literatura científica se ha documentado el vínculo de este tratamiento con el cáncer de mama y, también, su efecto protector frente a la osteoporosis y el cáncer de colon.

"Se trata de un riesgo. Alrededor de un millón de mujeres en este país están sometidas a este tratamiento y 1.000 sufrirán cáncer de ovario como consecuencia", dijo Richard Peto, investigador principal del estudio, en Reino Unido.



Los brazos se pueden desarrollar buscando volúmen y potencia o que sean resistentes y estilizados.

Bíceps y tríceps. Son la obsesión para muchas personas en su interminable lucha por eliminar la flácida piel que cuelga de los brazos y que se mueve al vaivén de nuestro caminar.
El problema es que los brazos es una de las partes del cuerpo donde más grasa se acumula y es por ello que necesitan estar en constante actividad para quemar ese exceso que suele causar tantas molestias a las personas.
Pero ¿cómo se puede definir unos brazos perfectos? Lo cierto es que no hay un consenso y lo que para algunos se trata de unos brazos estilizados, con mucha fibra y los músculos muy marcados, para otros es fundamental un tamaño voluminoso, con una gran bola y enorme diámetro.

Se podría considerar un brazo perfecto cuando alcanza el equilibrio entre tres grupos musculares: bíceps, tríceps y antebrazos.

"Los brazos perfectos tienen que estar equilibrados entre bíceps, tríceps y antebrazo, tener un equilibrio, ser simétricos", explicó a BBC Mundo el entrenador personal y preparador físico español, Rodrigo Bermejo.
"Hay personas que entrenan con un tipo de ejercicio específico, como las anillas, o atletas de diferentes modalidades que trabajan mucho más uno de estos grupos musculares y se produce una descompensación".
Para tratar de alcanzar este equilibrio es necesario recurrir a ejercicios específicos que te permitan compensar, sea cual sea el estilo de brazos de tu predilección.

Resistencia o potencia

"Los ejercicios no varían mucho porque la fisonomía del codo, las articulaciones, la estructura y la biomecánica del ejercicio es la misma, flexionas el bíceps cuando subes el codo hacia arriba y el tríceps se contrae cuando extiendes el codo hacia a abajo", simplificó Bermejo.


"Los tipos de ejercicio son los mismos, lo que varía es la carga a la que se someten", agregó.
El especialista en preparación física y asesor de culturismo da como ejemplo a los escaladores.
"Un escalador utiliza el brazo continuamente y es posible que haga un millón de repeticiones hasta que llega a la cima. Esto va a crear un brazo con muy poca musculatura, muy bien formado y muy resistente, por lo que no puede tener un músculo muy grande".
"El músculo grande necesita de mucho oxígeno y se cansa antes, es como un auto grande que es muy potente pero consume más gasolina. Este tipo de músculo no tiene tanta resistencia, pero si mucha fuerza", aclaró.

Las flexiones es uno de los ejercicios que se recomiendan para ejercitar los brazos.

Una rutina base para las personas que deseen desarrollar un músculo voluminoso es dedicar un entrenamiento no superior a 30 o 40 segundos por serie, con cargas de peso grandes.
Si se busca resistencia, lo ideal es aumentar las repeticiones y disminuir la carga de peso.

Sedentarismo

El gran problema de las personas es la falta de estimulación que reciben los músculos, lo que genera el problema de la flacidez que aparece en los brazos.
"La flacidez es un conjunto de varias cosas, pero principalmente un estilo de vida sedentario", resaltó Bermejo.

Los brazos suelen ser una de las partes del cuerpo donde se acumula la grasa debido a la poca actividad de las personas, lo que causa flacidez.

"Esto aparece en los hombres a partir de los 50 años y en las mujeres a partir de los 30. Es la famosa regla que si no se usa se estropea."
"También depende de la genética de las personas, ya que un grupo de personas anglosajonas tiene mucha más tendencia a desarrollar flacidez que los afroamericanos", explicó.
La mejor manera de evitar esto es realizando ejercicios de resistencia con peso moderado, así sea el de tu propio cuerpo, con bandas elásticas o pesas.

Los tipos de ejercicios no varían mucho entre los brazos resistentes o los voluminosos, lo que cambia es la carga de peso y las repeticiones.

Según Bermejo, "no hay una panacea" especial para mejorar la musculatura de los brazos sino el ejercicio.
"Muchos hablan de la electroestimulación, pero estos productos tienen limitaciones y solo afectan superficialmente a los músculos", advirtió.
"Evidentemente algo hacen, pero no logran estimular los músculos en profundidad. Puede que alcancen una ligera tonificación, pero nunca va a tener la forma de una persona que entrene con su cuerpo".
Tras resaltar la importancia de acompañar a toda actividad física con una dieta en la que se debe tratar de evitar consumir dulces y alimentos fritos, Bermejo recomendó que lo ideal para las personas es "hacer un entrenamiento de circuito de tres días a la semana".
"Un día se trabaja la parte superior del cuerpo y otro el tren inferior. El último se debe dedicar a hacer un trabajo cardiovascular", concluyó.



¿Podrían los antiguos métodos para aprender a escribir a mano tener beneficios desconocidos?

Niños en todo el mundo pasan cada vez más tiempo utilizando computadoras con teclados y pantallas táctiles en lugar de escribir con un bolígrafo y un papel.

¿Perjudica esto su desarrollo y bienestar? Nuevas investigaciones sugieren que podría ser el caso.
El programa BBC Forum habló con la neurocientífica cognitiva Karin James sobre la importancia de aprender a escribir a mano para el desarrollo cerebral de los niños.
James, profesora de la Universidad de Bloomington, Estados Unidos, llevó a cabo investigaciones con niños que todavía no sabían leer.
Se trata de niños que, aunque puedan identificar letras, no son todavía capaces de juntarlas para formar palabras.
Los científicos dividieron a los niños en grupos y enseñaron a algunos a escribir a mano distintas letras, mientras que otros utilizaron teclados.
La investigación analizó cómo aprendían los niños las letras.
Los científicos también utilizaron resonancias magnéticas para evaluar la activación cerebral y ver cómo cambia el cerebro a lo largo del tiempo a medida que los niños se familiarizan con las letras del alfabeto.
Escanearon los cerebros de los niños antes y después de enseñarles las letras y compararon los distintos grupos, midiendo el consumo de oxígeno en el cerebro como indicador de la actividad cerebral.
Los investigadores concluyeron que el cerebro responde de distinta manera cuando aprende con letras escritas a mano y cuando lo hace a través de un teclado.

Política educativa

Los niños que trabajaron con letras escritas a mano mostraron patrones de activación cerebral similares a los de las personas alfabetizadas que saben leer y escribir.

Investigaciones apuntan que aprender a escribir a mano puede ayudar a aprender a leer.

Esto no pasó con los niños que utilizaron teclados.
Parece que el cerebro responde de forma distinta a las letras cuando los niños aprenden a escribir a mano, estableciendo un vínculo entre el proceso de aprender a escribir a mano y el de aprender a leer.
"Datos de escáneres cerebrales sugieren que el escribir prepara el cerebro para un sistema de aprendizaje que facilita la lectura cuando los niños llegan a esa etapa", dice James.
Además, desarrollar habilidades motrices finas para adquirir la destreza que se requiere para producir letras puede ser beneficioso en muchas otras áreas del desarrollo cognitivo, dice James.
Las conclusiones de esta investigación pueden ser beneficiosas para la política educativa.

Nino pizarra
La escritura a mano tiene cada vez menos presencia en algunas escuelas.

Según James, "ha habido prisa en algunas partes del mundo para introducir las computadoras en las escuelas en edades tempranas. Esto podría mitigar esa prisa".
En muchas escuelas en Estados Unidos, escribir a mano es optativo para los profesores, así que muchos no lo enseñan.
Este tipo de escritura tiene cada vez menos importancia en los horarios lectivos, dice James.
Una solución podría ser utilizar la caligrafía cuando se introducen las tabletas en las escuelas, escribiendo sobre la pantalla como si fuera con un bolígrafo y un papel.
Pero las investigaciones de James cuestionan que exista una sustitución efectiva a aprender a escribir a mano.